sábado, 19 de noviembre de 2016

Texto Expositivo: Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo

Texto Expositivo: Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo

Mg. Janette Flores Contreras

     Con frecuencia se ha pretendido contraponer los conceptos de Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo. Sin embargo, se define al Aprendizaje Colaborativo[i] como aquel donde los alumnos diseñan su estructura de interacciones, mantienen el control sobre las decisiones que repercuten en su aprendizaje y se extiende en el entorno virtual. Mientras que el Aprendizaje Cooperativo, al cual se le atribuye el grado máximo de trabajo conjunto, es aquel en el que el profesor diseña y mantiene el control sobre la estructura y dinámica de las interacciones, y los resultados.

     Las diferencias entre estos dos tipos de aprendizaje, se manifiesta en que el Aprendizaje Colaborativo[ii] responde al Enfoque Sociocultural o Vigotskiano, todos deben resolver la tarea, cada uno aporta sus habilidades, los conocimientos individuales se comparten e inicia el debate; en tanto, que el Aprendizaje Cooperativo responde a la tendencia piagetiana del Constructivismo, divide las tareas, distribuye la labor según la habilidad y los conocimientos individuales no se comparten necesariamente.

     Las similitudes[iii] entre el Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo están en que usan la misma forma de agrupación (pequeños grupos), comparten un mismo objetivo, la recompensa es para todos y el aprendizaje está centrado en el logro para el equipo.

     Johnson[iv] (1999), señala los efectos del Aprendizaje Cooperativo: Una interdependencia positiva entre los miembros, los grupos se forman respecto a características personales, habilidades y competencias, el liderazgo es responsabilidad compartida, se busca desarrollar una tarea y promover una interrelación positiva, se considera el desarrollo de competencias relacionales requeridas en un trabajo colaborativo, la intervención se ajusta a un feedback y finalmente se implementa una evaluación grupal e individual.

     Roberts[v] (2005), agrupa los efectos que el Aprendizaje Colaborativo aporta a los alumnos de la siguiente manera: Académicos, porque enfatiza en la participación y construcción activa de conocimiento, origina habilidades de alto orden de pensamiento e incrementa los resultados de la clase; Sociales, porque fomenta una atmósfera positiva para el aprendizaje así como desarrolla un sistema de apoyo social, fomentando la comprensión y enseñanza entre los alumnos; y, Psicológicos, pues desarrolla actitudes positivas hacia los profesores e incrementa la autoestima de los estudiantes.

     Compartir un interés en torno al Aprendizaje Colaborativo en red llevó a un conjunto de investigadores pertenecientes a diferentes universidades españolas a configurar la Red temática sobre Aprendizaje Colaborativo en Entornos Virtuales (RACEV) que tiene por objetivo facilitar el aprendizaje colaborativo en línea entre estudiantes a través del análisis de los fenómenos de interacción social (colaborativa o cooperativa) a fin de proporcionar estrategias pedagógicas a los docentes para mejorar los procesos de aprendizaje colaborativo que tienen lugar en la práctica educativa.

     Se puede concluir, que el Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo se asemejan en que comparten la interacción y el intercambio de ideas e información construyendo conocimiento entre los miembros del grupo, de quienes se espera que participen activamente, que vivencien y se apropien del proceso. Los entornos colaborativos se basan en la interacción y en la práctica social; pueden darse por medio de comunicación simultánea o no simultánea entre los estudiantes y los docentes; e incluye tanto la tecnología de apoyo como el uso que se hace de ella.





[i] Delgado, K. (2012). Aprendizaje Colaborativo: Teoría y práctica. Lima: Editorial San Marcos
[ii] Delgado, K. & Cárdenas, G. (2004). Aprendizaje eficaz y recuperación de saberes. Bogotá: Editorial Magisterio
[iii] Cabrera, E. (2008). La colaboración en el aula: Más que uno, más uno. Bogotá: Editorial Magisterio
[iv] Johnson, D. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós
[v] Guitert, M. & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista Teoría de la Educación:
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 14(1), p.13

domingo, 6 de noviembre de 2016


Es innegable la incidencia de los MOOC en el panorama educativo actual por lo que no sorprendería que los “cursos masivos abiertos” se implantarán en las instituciones de educación superior dentro de cuatro a cinco años. Los cursos masivos, en línea y en abierto denominados "MOOC" se han considerado como una revolución con un gran potencial en el mundo educativo y formativo. 

Debemos considerar que, la gratuidad y masividad del movimiento MOOC son los dos conceptos que distingue este tipo de formación de la ya tradicional e-learning. Para que este movimiento siga avanzando precisa de una reconceptualización que lo vaya alejando de una moda pasajera y lo convierta en un modelo asentado, sostenible y con visos de perdurabilidad.

Este movimiento tiene que vencer muchas dificultades para su futura sostenibilidad, como: el diseño pedagógico, la gestión económica “monetización”, la certificación de los estudios ofrecidos, el seguimiento de la formación, la autentificación de los estudiantes, la "americanización del movimiento", superar un modelo pedagógico encapsulado en un "e-learning empobrecido" y avanzar hacia modelos más colaborativos y competenciales, considerando la diversidad cultural y lingüística de diferentes zonas y contextos socioculturales.

Finalmente, la necesidad de alcanzar competencias profesionales en mercados laborales tecnológicos y en red emergentes hace que la dinamicidad de los MOOCS faciliten una continua actualización que los planes universitarios más encorsetados no pueden proporcionar. Asimismo, posibilita la oportunidad de divulgación académica y científica para investigadores, profesores y empresas del campo educativo y profesional.