Es innegable la incidencia de los MOOC en el panorama educativo actual por lo que no sorprendería que los “cursos masivos abiertos” se implantarán en las instituciones de educación superior dentro de cuatro a cinco años. Los cursos masivos, en línea y en abierto denominados "MOOC" se han considerado como una revolución con un gran potencial en el mundo educativo y formativo.
Debemos considerar que, la gratuidad y masividad del movimiento MOOC son los dos conceptos que distingue este tipo de formación de la ya tradicional e-learning. Para que este movimiento siga avanzando precisa de una reconceptualización que lo vaya alejando de una moda pasajera y lo convierta en un modelo asentado, sostenible y con visos de perdurabilidad.
Este movimiento tiene que vencer muchas dificultades para su futura sostenibilidad, como: el diseño pedagógico, la gestión económica “monetización”, la certificación de los estudios ofrecidos, el seguimiento de la formación, la autentificación de los estudiantes, la "americanización del movimiento", superar un modelo pedagógico encapsulado en un "e-learning empobrecido" y avanzar hacia modelos más colaborativos y competenciales, considerando la diversidad cultural y lingüística de diferentes zonas y contextos socioculturales.
Finalmente, la necesidad de alcanzar competencias profesionales en mercados laborales tecnológicos y en red emergentes hace que la dinamicidad de los MOOCS faciliten una continua actualización que los planes universitarios más encorsetados no pueden proporcionar. Asimismo, posibilita la oportunidad de divulgación académica y científica para investigadores, profesores y empresas del campo educativo y profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario